A-AA+

Diabetes hoy: Una realidad en nuestras vidas

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 346 millones de personas a nivel mundial, sufren algún tipo de diabetes. La proyección a futuro, específicamente al año 2030, estima que este número aumentará de forma alarmante, particularmente en territorios con altos índices de pobreza, sobrepoblación y bajo acceso a la información.  La proyección específica de la diabetes  para la región de Latinoamérica hacia el año 2025 es de 40 millones de personas con el padecimiento, con una mayor incidencia en la diabetes tipo 2. Es por eso que distintas instituciones médicas y de investigación, han clasificado este padecimiento como una epidemia, pues muestra signos de crecimiento acelerado a través de lapsos de tiempo relativamente cortos en comparación.

 

 

team-386673_640.jpg

 

 

Siendo un padecimiento crónico, la diabetes es una de las enfermedades que exigen mayor atención por parte de las autoridades sanitarias alrededor del mundo, pues es propicia a crecer por la influencia de factores externos de orden cultural, especialmente en el continente americano, como los hábitos y estilos de vida, así como los cambios en la alimentación en varias regiones. Además, presenta el riesgo latente de producir enfermedades aledañas de gran complejidad, difícil manejo y tratamiento, como padecimientos en sistemas cardiovascular y nervioso, así como en órganos de vital importancia como riñones, corazón e hígado.

La diabetes es además un problema de orden social, pues involucra factores económicos, de educación y de impacto psicológico, no solo para las personas directamente afectadas, sino para todas las partes involucradas aun de forma indirecta. Los costos económicos del tratamiento y control de una enfermedad como la diabetes pueden representar un gasto excesivo en ciertos sectores poblacionales. Para las instituciones de gobierno, más aún en los países en desarrollo, los costos de los sistemas de salud pública, atención hospitalaria, asistencia médica de primera mano y procuración de tratamientos y medicamentos, se ha elevado enormemente para muchos países de la región latinoamericana.

Una estrategia tomada por dos grandes instituciones (la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud) para el control de la diabetes alrededor del mundo, fue la creación del Día Mundial de la Diabetes (instaurado el 14 de noviembre), en el año de 1991. La intención fue la de promover más información y mayor concientización sobre esta grave enfermedad, proporcionando detalles de todos los factores que involucra padecer cualquier tipo de diabetes.

Parte de las acciones derivadas del Día Mundial de la Diabetes, fueron la creación de cursos, paquetes informativos, eventos de orden público y campañas de alerta a través de los distintos sistemas sanitarios a nivel mundial, fueran públicos o privados, todo con la intención de volver la información parte activa de la prevención de este complejo desorden de graves consecuencias y gran expansión. Actualmente, estas actividades siguen siendo promovidas por diferentes organismos y asociaciones.

La diabetes es una condición compleja, sin cura actualmente. Sin embargo, los avances médicos en investigación y tratamiento crecen día a día, ofreciendo mejores posibilidades para lidiar de forma exitosa con esta patología, comprendiendo su comportamiento y variaciones, logrando una mejor y estable calidad de vida. Aunado a los avances de la comunidad científico-médica,  informarse a detalle sobre este padecimiento, es una de las mejores armas contra la misma.